por SEAFORMEC/SMPAC




Presentación del curso
Soy Luis Uscanga, gastroenterólogo, expresidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Me complace dar la bienvenida a este curso electrónico de gastroenterología pensado y dedicado a médicos de atención primaria.
Los temas se eligieron de acuerdo con la frecuencia con la que las distintas enfermedades del aparato digestivo son vistas y atendidas por los médicos que, como ustedes, practican la muy complicada especialidad de la medicina general.
El curso está avalado y reconocido por el Consejo Profesional Médico Español de Acreditación Médica. Por lo tanto, otorga puntos para la acreditación en los Consejos Mexicanos de Medicina General.
Por este motivo, cada tema o módulo, finaliza con unas preguntas que deben ser contestadas al final de las presentaciones para otorgar los puntos necesarios para su certificación.
Quiero agradecer la distinción que se me ha ofrecido, la de coordinar este curso para ustedes y agradecer particularmente a todos mis colegas gastroenterólogos, oncólogos y cirujanos que aceptaron participar en este ambicioso proyecto educativo.
Gracias a todos por participar.
Espero que este curso, pensado para ustedes, cumpla con las expectativas de educación médica continua que se han planteado.
Muchas gracias
Dr. Luis Uscanga
Director del curso
Unidades didácticas

Enfermedad por reflujo gastroesofágico: las nuevas métricas de diagnóstico
Dra. Alicia Sofía Villar Chávez

Colitis ulcerosa crónica idiopática (CUCI)
Dr. Jesús Kazuo Yamamoto Furusho

Diarrea crónica: estrategia de diagnóstico
Dr. Luis Uscanga

Estreñimiento
Dra. María Eugenia Icaza Chávez

Enfermedad hepática esteatósica: detección y maniobras terapéuticas
Dra. Nayelli Cointa Flores García

Uso y abuso de prebióticos, probióticos y simbióticos
Dra. Ana Teresa Abreu

Síndrome de intestino irritable (SII)
Dr. José María Remes Troche

Enfermedad diverticular: no todo es cirugía
Dr. Luis Eduardo Zamora Nava

Tratamiento integral del enfermo con cirrosis hepática
Dr. Ignacio García Juárez

¿Por qué debería interesarnos el cáncer de colon?
Dra. Mónica Isabel Meneses Medina
Director

Dr. Luis Uscanga
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Ciudad de México
Más información
Especialista en Medicina Interna y Gastroenterología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Médico adscrito al Servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México.
Expresidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología.
Miembro de la Academia Nacional de Medicina.
Comité Científico

Dra. Alicia Sofía Villar Chávez
Departamento de Gastroenterología
Hospital Ángeles Acoxpa de la Ciudad de México
Ciudad de México
Más información
Gastroenteróloga egresada del Hospital Español de México. Estudió una subespecialidad en Neurogastroenterología y motilidad gastrointestinal del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, actualmente adscrita al Hospital Ángeles Acoxpa de México.
Miembro del comité de alta, bajas y promoción de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Vocal del Comité de investigación 2023 de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Editora de la página gastro 24/7 y Candidata a secretaria de la Asociación Mexicana de Neurogastroenterología y motilidad 2023-2025.

Dra. María Eugenia Icaza Chávez
Hospital Christus Muguerza Faro del Mayab
Mérida, Yucatán
Más información
María Eugenia Icaza Chávez, médico cirujano por la Escuela Mexicana de Medicina, Universidad La Salle. Estudió Medicina Interna, Gastroenterología, Endoscopia y Motilidad gastrointestinal en el Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Fue presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología en 2020. Ha formado parte del Comité de Difusión por dos años en la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Es miembro
fundador de la Asociación Mexicana de Neurogastroenterología y Motilidad, y miembro activo de la misma asociación. Es editora, coautora y autora de varios libros de gastroenterología. Ha participado como conferencista
en múltiples congresos y cursos en México y el extranjero. Tiene su consultorio privado de Gastroenterología en el Hospital FARO del Mayab.

Dra. Ana Teresa Abreu
Hospital Ángeles del Pedregal
Ciudad de México
Más información
Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle, realizó sus estudios de especialidad de Medicina Interna troncal en el Hospital de Especialidades Centro Médico La Raza, con subespecialidad en Gastroenterología en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, con posgrado de alta especialidad en Neurogastroenterología y Motilidad en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, con premio UNAM a posgrado de alta especialidad en Neurogastroenterología. Es miembro fundador y de la junta directiva de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SIAMP&P). Vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Microbiota (SOMEMI), miembro activo de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, de la Asociación Americana de Gastroenterología, de la Sociedad Latinoamericana de Neurogastroenterología y de la Asociación Mexicana de Neurogastroenterología y Motilidad A.C. Miembro fundador y parte de la mesa directiva del Grupo de Investigación del Caribe y Centroamérica para la Microbiota, Probióticos y Prebióticos (GICCAMPP) y médico consultor en Gastroenterología, Neurogastroenterología y Motilidad Gastrointestinal, así como médico del Hospital Ángeles del Pedregal en Ciudad de México.

Dr. Luis Eduardo Zamora Nava
Departamento de Endoscopia Gastrointestinal
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Ciudad de México
Más información
El Dr. Zamora es originario de México. Estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, posteriormente se especializó en Medicina Interna, Gastroenterología y cursó el posgrado de alta especialidad en Endoscopia terapéutica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México. Su área de especialización se centra en la endoscopia del intestino delgado, por lo que completó una estancia formativa en España con el Dr. Enrique Pérez-Cuadrado Martínez (Murcia, España) y con el Dr. Juan Manuel Herrerías (Sevilla, España).
El Dr. Zamora ha contribuido en diferentes artículos médicos de gastroenterología y endoscopia y ha sido ponente en foros nacionales e internacionales. Temas de interés: gastroenterología, endoscopia, intestino delgado, videocápsula, enteroscopia, enteroscopia en anatomía modificada.
Actualmente el Dr. Zamora labora como médico adscrito en el Departamento de Endoscopia Gastrointestinal del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán en la Ciudad de México.

Dr. Jesús Kazuo Yamamoto Furusho
Clínica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Departamento de Gastroenterología
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Ciudad de México
Más información
El Dr. Jesús Kazuo Yamamoto Furusho es médico especialista en Medicina Interna, Gastroenterología y Endoscopia, así como maestro y doctor en Ciencias. Posdoctorado y entrenamiento clínico en el Massachusetts General Hospital
y la Universidad de Harvard. Fundador y director de la Clínica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal en el Departamento de Gastroenterología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Profesor
titular del Curso de Alta Especialidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal en Posgrado de la Facultad de Medicina, UNAM. Tutor de maestría y doctorado en la Facultad de Medicina y Ciencias de la UNAM. Profesor titular
de la asignatura de Gastroenterología de pregrado en la Universidad Panamericana. Investigador Nacional del S.N.I. nivel 3 por parte de CONACYT desde 2012.

Dra. Nayelli Cointa Flores García
Departamento de Gastroenterología
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Ciudad de México
Más información
Especialista en Medicina Interna y Gastroenterología por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Máster en Investigación Clínica en Enfermedades Hepáticas por la Universidad de Barcelona
y Estancia Formativa en Trasplante Hepático en el Hospital Clínic de Barcelona.
Adscrita al Departamento de Gastroenterología y Coordinadora del Servicio de Hepatología y Trasplante Hepático del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Vicepresidenta del Comité Científico de FundHepa.

Dr. José María Remes Troche
Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas
Universidad Veracruzana
Veracruz, Veracruz
Más información
Médico gastroenterólogo egresado del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Posgrado en Neurogastroenterología por parte de la Universidad de Iowa. Actualmente es Jefe del Laboratorio de Fisiología
Digestiva y Motilidad Gastrointestinal del Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas de la Universidad Veracruzana. Miembro de la Academia Nacional de Medicina de México. Sistema Nacional de Investigadores Nivel
III. Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología de México. Autor de más de 250 artículos y 25 libros.

Dr. Ignacio García Juárez
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Ciudad de México
Más información
Estudió Medicina general en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Medicina Interna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]); Gastroenterología,
Interna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (UNAM); Endoscopia Terapéutica, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (UNAM). Obtuvo la Maestría
en Ciencias Médicas en la UNAM. Hepatología y Trasplante Hepático, en el Hospital Clinic de Barcelona, España. Desempeñó el cargo de director del curso de alta especialidad de Hepatología y Trasplante Hepático ante
la UNAM, hasta febrero del 2024. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Actualmente ejerce en el Departamento de Gastroenterología, Hepatología y Trasplante Hepático, del Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Dra. Mónica Isabel Meneses Medina
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Ciudad de México
Más información
Cursó la licenciatura como Médico, Cirujano y Partero en la Universidad de Guadalajara, de donde se graduó como estudiante sobresaliente, con Excelencia Académica. Posteriormente realizó su especialidad de Medicina Interna
y Oncología Médica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, así como el Diplomado en Oncología Gastrointestinal en el mismo instituto. En 2021 obtuvo un Grant por la European School of Oncology para realizar un Fellowship en Oncología Gastrointestinal y Tumores Neuroendocrinos en el Instituto Europeo de Oncología, en Milán, Italia. Actualmente se desempeña como oncóloga médica en la Clínica de tumores
gastrointestinales del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Se encuentra en proceso de titulación de la Maestría en Ciencias Médicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, y
es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Dra. Mónica Isabel Meneses Medina
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Ciudad de México
Más información
Cursó la licenciatura como Médico, Cirujano y Partero en la Universidad de Guadalajara, de donde se graduó como estudiante sobresaliente, con Excelencia Académica. Posteriormente realizó su especialidad de Medicina Interna
y Oncología Médica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, así como el Diplomado en Oncología Gastrointestinal en el mismo instituto. En 2021 obtuvo un Grant por la European School of Oncology para realizar un Fellowship en Oncología Gastrointestinal y Tumores Neuroendocrinos en el Instituto Europeo de Oncología, en Milán, Italia. Actualmente se desempeña como oncóloga médica en la Clínica de tumores
gastrointestinales del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Se encuentra en proceso de titulación de la Maestría en Ciencias Médicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, y
es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Preguntas frecuentes
¿Cómo acceder al curso?
Registro:
En primer lugar, debe confirmar que usted es médico. Seguidamente, debe cumplimentar el formulario de registro: rellene los campos solicitados de forma correcta, con mayúsculas iniciales y sin errores ortográficos. Revise el correo electrónico (las comunicaciones entre usted y la secretaría del curso se realizarán por este medio).
Nombre de usuario y contraseña:
El nombre de usuario es personal y no puede modificarse. La contraseña puede modificarse en el campo «Contraseña» en el formulario de inscripción. Si no la recuerda, puede acceder a «¿Olvidó su contraseña?» en la página de inicio y solicitarla. Recibirá un correo electrónico automático con las instrucciones para crear su nueva contraseña de acceso al curso.
¿Qué requerimientos de hardware/software son necesarios?
Puede acceder al curso desde una computadora o teléfono móvil, con versiones actuales de los navegadores Internet Explorer, Microsoft Edge, Mozilla Firefox, Google Chrome o Safari. Para visualizar los materiales descargables debe tener instalado Adobe Reader u otra aplicación que le permita abrir contenidos en formato PDF.
Para cualquier pregunta técnica por favor contacte con secretaria@permanyer.com .
¿Cómo contacto con la secretaría del curso?
Por favor contacte con: secretaria@permanyer.com
¿Cuánto dura el curso?
El curso tiene una duración estimada de una hora por cada unidad didáctica, (un total de diez horas). Se podrá acceder al curso entre octubre de 2024 y octubre de 2025. Dispone de un periodo de 3 meses para realizarlo desde la fecha de registro. Se enviarán recordatorios para evitar que se agote el plazo.
¿Cómo se aprueba el curso?
Para aprobar el curso debe visualizar todas las lecciones y contestar correctamente como mínimo el 70% de las preguntas del cuestionario de autoevaluación. El cuestionario consta de 50 preguntas. Cada pregunta tiene varias posibles respuestas, de las cuales sólo una es correcta. No hay límite de tiempo para responder el cuestionario. Le recomendamos responder con mucha atención las preguntas: solo podrá enviar el cuestionario una vez.
¿Cómo obtengo el diploma acreditativo?
Deberá completar la encuesta de satisfacción para obtener el certificado de asistencia y los créditos. Una vez aprobado el curso, podrá descargarse la constancia dando click sobre «Certificado». En el diploma aparecerá su nombre tal como lo haya indicado en el formulario de inscripción, así como la acreditación con 10 European CME Credits por parte de la sociedad europea SEAFORMEC/SMPAC.
¿Cómo se utilizan mis datos personales?
Los datos que incluya en el formulario de inscripción serán utilizados para las actividades derivadas de su participación en el curso (seguimiento, contacto, diploma, etc.). Al facilitar y enviar voluntariamente sus datos personales, Permanyer entiende que usted le autoriza expresamente a tratar los datos para los fines indicados.
Para más información, puede consultar nuestra política de protección de datos, publicada en esta misma web.
Este curso, ¿está financiado?
Curso patrocinado por AlfaSigma México de forma independiente y sin restricciones. De acuerdo con la política de conflicto de intereses de este curso, los profesores han informado de cualquier relación financiera relevante con empresas comerciales, así como de cualquier posible conflicto de interés. Se considera que la existencia de estos intereses no implica sesgo ni disminuye el valor de la presentación del curso.
Objetivos
Actualizar los conocimientos clínicos en gastroenterología de los médicos especialistas en primer contacto, con independencia de su nivel profesional o experiencia en el área.
Determinar los últimos avances en el tratamiento de la gastroenterología a partir de diez sesiones a cargo de un equipo docente experto en la materia.
Analizar los nuevos retos que plantea el manejo diagnóstico y terapéutico, mejorando las competencias de los profesionales de la salud en su práctica clínica en beneficio de los pacientes.
Contribuir a la educación médica continua con material didáctico de apoyo para la práctica clínica diaria, respondiendo a las inquietudes habituales del profesional de la salud.
Metodología
Con el fin de alcanzar los objetivos docentes, este curso consta de:
- Diez unidades didácticas (números 1 al 10), cada una de las cuales incluye:
- Una clase en vídeo.
- Un PowerPoint con el contenido presentado en el video.
- La bibliografía específica de la unidad.
- Una unidad didáctica (número 11) que incluye:
- Un cuestionario de autoevaluación con respuestas de opción múltiple.
- Una encuesta de satisfacción final, obligatoria para obtener el diploma.
Certificación

Acreditado con 10 ECMECs y CPE-DPCs por SEAFORMEC/SMPAC.
Actividad con número de registro 0189D/05/2024.
Financiación

Curso patrocinado por ALFASIGMA de forma independiente y sin restricciones.
Solicite más información